Microempresa
Son aquellas que cuentan con:
Un personal de máximo 10 individuos y no generanmás de 4 millones de pesos al año en ventas, son empresas donde se opera bajo lo indispensableen cuanto a personal, maquinaria, organización, etc.
Generalmente es el mismo dueño el encargado de laproducción, administración y comercialización.
Algunos de estos ejemplos de negocio son:
- Tiendas de abarrotes.
- Cafeterías para llevar.
- Puesto de comida rápida.

Empresa Pequeña
Son aquellas que cuentan con:
Un personal de máximo 10 individuos y no generan más de 4 millones de pesos al año en ventas, son empresas donde se opera bajo lo indispensable en cuanto a personal, maquinaria, organización, etc.
Generalmente es el mismo dueño el encargado de laproducción, administración y comercialización.
Algunos de estos ejemplos de negocio son:
- Tiendas de abarrotes.
- Cafeterías para llevar.
- Puesto de comida rápida.

Empresa Mediana
Este tipo de empresas son un motor importante, ofrecen empleo desde 100 hasta 250 individuos, sus ventas anuales son de 250 millones de pesos, son empresas que con la ayuda correcta podrían traspasar las fronteras y lograr llegar a más países.
Algunos ejemplos de estos negocios son:
- Empresa de textiles.
- Laboratorios.
- Clínicas médicas.
- Empresas de fletes
- Fábricas.

Situación Evidente
Las micro, pequeñas y medianas empresas(PYMES) son un pilar fundamental en la economía de México y América Latina.
Representan más del 99% de las empresas en cada país de esta zona, y son responsables de la mayor parte delempleo formal.

Limitaciones
Sin embargo, su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) regionales sorprendentemente baja, situándoseen solo el 25%.
Esta cifra contrasta marcadamentecon la de la Unión Europea, donde lasPYMES aportan alrededor del 56% al PIB (CEPAL, 2018).

Casos
México
La aportación de las PYMES al PIB es más del 50% (BBVA, 2022).
Las PYMES generan aproximadamente el 72% de los empleos enel país, este porcentaje proviene de más de 4.9 millones de establecimientos, que representan una vasta red de emprendimientos distribuidos a lo largo de todo el territorionacional, demostrando su importancia en la economía del país (INEGI en BBVA, 2022).
América Latina
Por su parte, el Banco de desarrollo de LATAM y el Caribe (2019) indica que a nivel América Latina las PYMES representan aproximadamente el 60% de empleos formales en esta región.
Europa
Para tener un panorama más claro a nivel mundial, según datos de la CEPAL (2018), la brecha entre PYMES de América Latina y de la Unión Europea es reveladora.
Mientras en Europa estas empresas logran aportar cerca del 56% al PIB, en América Latina apenas roza el 25%.
Razones
Las PYMES latinoamericanas enfrentan barreras como:
- La informalidad, acceso limitado a financiamiento y menor desarrollo tecnológico.
- No invierten en factores productivos, derivado de la escasa utilidad obtenida.
- Estas problemáticas, también derivan de la deficiencia de los programas gubernamentales hacia las PYMES.
Mientras que las PYMES en la región europea están integradas en cadenas de valor y producción que fortalecen su competitividad, además de que cuentan con tecnología y estadísticas disponibles que apoyan su toma de decisiones en la dirección óptima para estas.
Competencia
Basta con apreciar los siguientes datos, proporcionados por el Economista (2023), donde vemos la cantidad de negocios en los 10 estados con más establecimientos en México:
- Estado de México: 701,444
- Ciudad de México: 475,331
- Jalisco: 378,713
- Puebla: 344,346
- Veracruz: 326,979
- Guanajuato: 272,658
- Michoacán: 260,596
- Oaxaca: 251,253
- Chiapas: 219,382
- Nuevo León: 186,665
Es curioso como los estados con más negocios son aquellos que se encuentran al centro y sur del país, aun cuando el desarrollo económico del sur suele ser inferior, debido a diversos factores como la cercanía con la frontera, que representa “más unión” con el país con más desarrollo económico del mundo que es Estados Unidos.
Fuente: Elaboración propia con datos de El Economista (2023)
Publicos interesados
Dueños y Accionistas
Son los pilares de cualquier PYME, el negocio es su inversión y visión.
Debe establecerse un área de Finanzas o Contabilidad, que ofrezca información clara y oportuna sobre el rendimiento financiero.

Clientes
El cliente se toma en cuenta como un activo, su lealtad y satisfacción impulsan las ventas y la reputación de la marca.
Es necesario contar con un área de ventas que no solo se enfoque en vender, sino también en construir relaciones de confianza ya preciación positiva.

Mercado
Las PYMES cuentan con un amplio número de competidores. Razón por la cual necesitan un estudio y comprensión profundo de su mercado.
Es crucial el área de Operaciones, que debe garantizar la calidad y disponibilidad de los productos o servicios.

Talento Humano
Los colaboradores son el motor de las empresas, cada uno suma al capital intelectual de las organizaciones, es fundamental que el área de talento humano se encargue de atraer y retener talento que esté alineado con los objetivos de la empresa.
Mantener a los colaboradores en un ambiente laboral en el que se sientan comprendidos, respetados y bien remunerados es una de las claves del éxito de toda organizión.
Conclusión
Como logramos apreciar a lo largo de este texto, la situación de las PYMES en América Latina refleja un profundo contraste entre su importancia como generadoras de empleo y su limitada aportación al PIB.
Esta problemática no solamente se le debe atribuir a situaciones persistentes que sufren debido a la región donde se encuentran, como lo son el acceso al financiamiento, la informalidad y la baja adopción tecnológica, sino también un entorno político y económico que no siempre favorece su desarrollo.
Sin embargo, debemos considerar que las PYMES también representan una oportunidad constante para impulsar la economía de esta región.
Con las herramientas adecuadas, pueden superar diversas adversidades y volverse actores clave en la economía de estos países. Solo a través de una visión transformadora y sostenida podrán las PYMES trascender su rol tradicional y consolidarse como motores del crecimiento económico en América Latina.
Acerca del autor
Licenciado en Contaduría Pública. UNAM. Maestro en Administración, especialidad en Mercadotecnia y Finanzas. ITESM.
Consultor con experiencia de más de 40 años. Experto en áreas de Protocolo Familiar y Gobierno Corporativo.
Profesor y Ponente desde 1975, en más de 10 instituciones de educación superior en México.
Con diplomados y Certificaciones como Consultor PYME JICA; MDIES (MÉXICO EMPRENDE); INADEM; Secretaría de Economía; Consultoría (COPARMEX); Capacitador por la Secretaría del Trabajo, CONOCER; ISO 9000 (CC-FCA-SGS).

Publicos interesados
ámbito.com. (2023, agosto 16). El 99% de las empresas de Uruguay son mipymes. Ámbito. https://www.ambito.com/uruguay/el-99-las-empresas-son-mipymes-n5796362
ámbito.com. (2024, 20 febrero). Radiografía pyme: cómo se conforma la estructura productiva Argentina. Ámbito Financiero. https://www.ambito.com/economia/radiografia-pyme-como-seconforma-la-estructura-productiva-argentina-n5949821
BBVA México. (2022). ¿Qué son las pymes en México y qué tipos existen? Retrieved November 19, 2024, from https://www.bbva.mx/educacion-financiera/creditos/que-son-las-pymes-en-mexico.html
BBVA México. (2022). Importancia de las pymes en México. BBVA México. https://www.bbva.mx/educacion-financiera/creditos/porque-son-importantes-las-pymes-en-mexico.html
CAF. (2019, agosto 1). Índice de Políticas PYME: América Latina y el Caribe 2019. CAF. https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2019/04/indice-de-politicas-pyme-america-latina-y-el-caribe-2019/
CAF. (2020). La doble pandemia de las pymes latinoamericanas | CAF.
https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2020/11/la-doble-pandemia-de-las-pymes-latinoamericanas/
DatosMacro. (2024). Datosmacro.com. Recuperado de https://datosmacro.expansion.com/
Dini, M., & Stumpo, G. (Coords.). (2020). Mipymes en América Latina: un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento (LC/TS.2018/75/Rev.1). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Efe. (2022, 27 junio). El 65 % de las pymes de Brasil se consideran sustentables, dice estudio. SWI swissinfo.ch. https://www.swissinfo.ch/spa/el-65-de-las-pymes-de-brasil-se-consideran-sustentables-dice-estudio/47706950
El Economista. (2015, mayo 31). Estructura organizacional, clave del éxito para pymes. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/el-empresario/Estructura-organizacional-clave-del-exito-para-pymes-20150530-0034.html
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2024). Estadísticas a propósito del Día de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) (Comunicado de prensa núm. 383/24). Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Rodríguez, E. M. (2023, noviembre 23). En México existen 5.5 millones de negocios: Inegi. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/el-empresario/En-Mexico-existen-5.5-millones-de-negocios-Inegi-20231123-0029.html
Vestiga Consultores. (2023). Empresas no ven apoyo federal para desarrollo de negocios en México. Recuperado de https://vestigaconsultores.com/insights/empresas-no-ven-apoyo-federal-para-desarrollo-de-negocios-en-mexico/

Empresa de consultoría que te ofrece soluciones
profesionales y prácticas para ayudarte a
emprender, fortalecer y hacer crecer tu negocio